ACTIVIDAD DE DIÁLOGO: Ciberbullying y acoso escolar (CORREGIDO)


ACTIVIDAD DE DIÁLOGO: Ciberbullying y acoso escolar

EL DIÁLOGO EN EL AULA:

“El empleo del diálogo como un método de enseñanza y de aprendizaje tiene una amplia extensión en las variantes educativas y didácticas actuales. Se ha constatado la importancia de estimular la comunicación entre los alumnos, y expandir el diálogo en el aula a nuevas formas que no se limiten al conocido ¨diálogo pedagógico¨ maestro alumno, sino que abarquen la participación de los estudiantes, ya sea como grupo en su totalidad o en subgrupos más pequeños para propiciar la discusión, el intercambio de opiniones y experiencias acerca de temas de estudio y de interés general.” (Montero, n.d.)

1.- TEMA ESCOGIDO Y EDAD

El tema elegido para esta actividad es el ciberbullying y el acoso escolar. Escogí este tema porque además de ser un tema de actualidad, representa una de las mayores problemáticas, ya no solo a nivel educativo, si no a nivel social.

Me parece que es un tema sobre el que podemos dialogar en un aula de primaria, y extraer conclusiones interesantes, así como conocer las distintas visiones que aparecen entre los distintos alumnos y alumnas de nuestra aula.

Desde mi punto de vista la edad más adecuada para llevar a cabo esta actividad serían 12 años, en 6º de primaria, ya que los alumnos/as habrán alcanzado un nivel de desarrollo óptimo para tratar este tema.
Además, he escogido esta edad ya que a partir de los 12 años se encuentran en el estadio de las operaciones formales: en esta etapa comienza el desarrollo moral íntimamente ligado al desarrollo cognitivo. (Federación de enseñanza de Andalucía, 2010)

En cuando a los aspectos afectivos en esta etapa el niño centra su energía en conocerse a sí mismo y el mundo que le rodea. Además, en esta etapa se desarrollan: El autoconcepto y la autoestima. (Federación de enseñanza de Andalucía, 2010)

Por otra parte, todos los autores coinciden en que a lo largo de esta etapa el niño evoluciona desde una moral heterónoma (dependiente de los demás) a una moral autónoma (independiente). (Asociación profresional de orientadores, n.d.)

2.- CONTEXTO Y NORMAS:

El contexto en el que se llevará a cabo esta actividad será en una sesión de la asignatura de lengua, para ello se habrá pedido desde la sesión anterior que busquen información sobre el Ciberbullying y el acoso escolar.
Al comienzo de la sesión, se escribirá el tema sobre el que se va a realizar el diálogo en la pizarra, para tener presente en todo momento el tema principal sobre el que estamos desarrollando esta actividad.

En segundo lugar, contaremos al grupo la actividad que vamos a llevar a cabo y prepararemos la clase para el diálogo, formando un círculo con las sillas o sentados en el suelo para favorecer el intercambio de opiniones, la escucha activa entre todos los participantes y la visión directa hacia la persona que toma la palabra en cada turno.

Las normas se establecerán al principio, antes de comenzar el diálogo, para que todos los participantes las conozcan y las asuman, así como se podrán proponer nuevas normas o ideas para incorporar a la sesión. Para intentar favorecer que todos los alumnos/as respeten el turno de palabra de los demás, se dará una pelota que irán pasándose, para otorgar el turno de cada compañero/a, y para que de forma simbólica sean conscientes de que sólo podrá hablar quien tenga la pelota en ese momento

Las normas que se darán desde el comienzo serán:
  •          Todas las ideas que se aporten en la sesión son válidas, estemos de acuerdo con ellas o no.
  •      Mientras cualquier participante habla, no se le podrá interrumpir ni replicar, hasta que haya terminado.
  •          Si algún alumno/a interrumpe repetidas veces a otro compañero/a, perderá su turno de palabra.
  •      Se respetará el turno de palabra del compañero/a, levantando la mano para participar.


3.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

Como decíamos anteriormente la sesión se desarrollará de la siguiente forma:
1.       Al comienzo de la sesión, se escribirá el tema sobre el que se va a realizar el diálogo en la pizarra, para tener presente en todo momento el tema principal sobre el que estamos desarrollando esta actividad.

2.       En segundo lugar, contaremos al grupo la actividad que vamos a llevar a cabo y prepararemos la clase para el diálogo, formando un círculo con las sillas o sentados en el suelo para favorecer el intercambio de opiniones, la escucha activa entre todos los participantes y la visión directa hacia la persona que toma la palabra en cada turno.

3.       Las normas se establecerán al principio, antes de comenzar el diálogo, para que todos los participantes las conozcan y las asuman, así como se podrán proponer nuevas normas o ideas para incorporar a la sesión. 

    Para intentar favorecer que todos los alumnos/as respeten el turno de palabra de los demás,acordaremos que se deberá levantar la mano cada vez que se quiera intervenir en el diálogo, y será la maestra/o quién modere las intervenciones.

4.       Una vez organizados, empezaremos a dialogar sobre el tema escogido. Daremos comienzo a la sesión simplemente planteando el tema y dándoles la opción de participar y aportar las ideas que consideren, si esto no sucede, la maestra/o planteará alguna de las preguntas preparadas para dinamizar la sesión.
      
     Cada idea que se aporte, deberá ser comentada y discutida, antes de pasar a la siguiente. También a partir de algunas ideas que aparezcan, se podrá profundizar en ellas lanzando preguntas concretas.

6.       Para terminar, elaboraremos unas conclusiones entre todos para finalizar la actividad, así como una evaluación colectiva de la sesión: Qué nos ha gustado, qué no, qué mejoraríamos, propuestas para futuros diálogos…y además cada alumno/a realizará una auto evaluación, y recibirá un pequeño feedback de la maestra/o, indicando un aspecto positivo y un aspecto a mejorar para la próxima sesión.



4.- PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y PREGUNTAS

Para desarrollar esta actividad en primer lugar pediremos que busquen información la sesión previa al diálogo y la puesta en común para que tengan información en la que fundamentar sus ideas y desarrollar su propia visión y opinión sobre el tema que estamos trabajando en la sesión.
El tema se introducirá de la siguiente manera:

Como comentaba anteriormente, se escribirá el tema sobre el que tratará el debate en la pizarra, y a partir de ahí se dedicaran unos 5 minutos, en los que el maestro/a expondrá el tema sobre el que se va realizar el diálogo, exponiendo las razones por las que se han elegido (ej: He escogido este tema porque como maestra y ciudadana me preocupa mucho el incremento en los últimos tiempos del acoso escolar y especialmente, el que continua después del colegio, a través de las nuevas tecnologías…)

A partir de esta primera exposición sobre el tema se prepararán algunas preguntas para agilizar el dialogo en caso de que fuese necesario.
Algunas de las preguntas podrían ser:

¿Sabéis qué es el acoso y el “ciberbullying”?
¿Qué entendéis por acosar?
¿Alguna vez habéis conocido a alguien que lo haya sufrido?
¿Alguna vez os habéis sentido acosadores?
¿Cómo creéis que podríamos actuar para frenar esto?
¿Qué ideas se os ocurren para acabar con el acoso?

5.- ACTUACIÓN Y MEDIACIÓN

Se nos plantea que en la clase aparecen en la que llevaremos a cabo la actividad hay dos figuras totalmente opuestas, un alumno/a que siempre interrumpe, que no respeta… y lo contrario, un alumno/a que no participa que es muy tímido, y debemos tratar de intervenir para favorecer que la sesión se desarrolle trabajando también estos aspectos.

En primer lugar, la actuación con el primer alumno/a que no respeta, interrumpe y siempre quiere hablar se basará primero en establecer claramente las normas al comienzo y asegurarnos de que entiendan que quien no respete las normas que ponemos, no podrá participar en la actividad. Además la maestra/o se encargará de otorgar el turno de palabra, por lo que podrá ajustar su participación.

Por otra parte, en el segundo caso del niño/a que es muy tímido/a y apenas participa, se actuará de la siguiente forma: a lo largo de la sesión, se propondrá alguna pregunta específica para él/ella, invitándole a participar, mostrando nuestro interés por que comparta sus ideas, pero sin forzar excesivamente, porque podemos conseguir el efecto contrario, y que se cohíba todavía más. 
.
Por último, la mediación será llevada a cabo por la maestra/o, quién enunciará las normas al principio del diálogo, lanzará preguntas que den juego para continuar si en algún momento de la sesión la conversación sobre el tema se estanca, y se encargará de moderar y hacer cumplir las normas que se establezcan al principio. Así como moderará también el turno de palabra, pudiendo regular las intervenciones.

6.- EVALUACIÓN

Para esta última parte de la actividad en la que llevaremos a cabo la evaluación, se tendrán en cuenta 2 evaluaciones independientes:
  • .       Evaluación colectiva que se realizará al final de la sesión, donde se evaluará la actividad en sí misma con los participantes.
  • .     Evaluación por parte de la maestra/o. Para ello se creará una tabla con distintos ítems a evaluar sobre la actuación de cada uno de los alumnos/as en la actividad.


Ejemplo de tabla de registro donde se irán anotando a lo largo de las sesiones cada uno de los ítems a evaluar, para observar la evolución.

SESIÓN:
Escucha activa/ respeta el turno
Participa en el diálogo
Elabora sus propias ideas a partir de la información puesta en común
Entonación
Volumen
Pronunciación
Vocabulario
ALUMNA/O








AUTOEVALUACIÓN:

AUTOEVALUACIÓN
Escucho cuando participan los compañeros
Participo en la actividad
Aporto mis propias ideas
Mi entonación cuando participo
Mi volumen cuando participo
Mi pronunciación cuando participo
Mi vocabulario cuando participo
NOMBRE
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Mal
Regular
Bien
Muy bien

BIBLIOGRAFÍA:

Asociación profesional de orientadores. (n.d.). CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑO/A DE TERCER CICLO.

Federación de enseñanza de Andalucía. (2010). CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Montero, I. G. (n.d.). EL DIÁLOGO: UN INSTRUMENTO PARA LA REFLEXIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.


Comentarios

  1. Un gran trabajo, Ana, aunque se nota mucho que eres de EI... :)

    En la asamblea, se parte de una cuestión y cada niño responde a ella aportando su opinión o su experiencia. Son miniexposiciones individuales sucesivas. Pero no hay diálogo social real. Tus preguntas favorecen el que cada niño de su opinión, pero no de forma social. La dos últimas son las que más me gustan: un niño puede aportar una idea y los demás han de discutirla, argumentar a favor o en contra, mejorarala... antes de pasar a valorar la siguiente. Pero si eso lo hacen en pequeños grupos, tú no podrás controlarlo.

    En una asamblea, las técnicas como la de la pelota son muy adecuadas. En un diálogo social, no. No hay que ordenar las intervenciones (que es lo que hace la pelota) porque los niños pueden querer participar en un momento concreto, no cuando les llegue la pelota, sino cuando sean conscientes de que pueden aportar algo. Por eso la estrategia ha de ser levantar la mano y que tú les des la palabra equilibrando entre los que quieren participar todo el rato y el que quiere hablar en un momento concreto en que el tema que se está tratando lo interpela.

    La evaluación es un poco pobre. Incluye solo el componente comunicativo, pero no los aspectos lingüísticos de la enunciación: entonación, volumen, pronunciación... ni de la semántica.

    Deberías incluir una tabla sencillita de evaluación, fácil de rellenar, para ir anotando el progreso de los alumnos a lo largo del curso. Debe reflejar los aspectos en los que te vas a ir fijando durante la puesta en práctica de la actividad. En la calificación final del ítem de comunicación oral (y de cualquiera que suponga el desarrollo de una habilidad, capacidad o competencia), no puede hacerse una media del trimestre sino tener en cuenta las últimas actividades. Se supone que el niño va evolucionando y es el momento final el que determina su nivel.

    Debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos items que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mas-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Si revisas lo que te comento, tu entrada será perfecta.

    ResponderEliminar
  2. Perfecto, pero recuerda que debes subir una nueva entrada corregida, no editar y modificar la primera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO (CORREGIDO)

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA