ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO (CORREGIDO)

ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO (CORREGIDO)

LA IMPORTANCIA DE LA HORA DEL CUENTO EN EDUCACIÓN INFANTIL:

No olvidemos que los cuentos nos divierten, nos emocionan, desarrollan el lenguaje, amplían nuestro mundo interior, nos permiten soñar e imaginar y, sobre todo, nos enriquecen como personas y nos permiten adentrarnos en el mágico y fascinante mundo de la literatura en el que quedaremos cautivados para siempre.
La hora del cuento es, por tanto, un momento mágico que requiere de una preparación  y de un clima de aula específico. No podemos leer o narrar un cuento como leemos una receta, una noticia, una nota o una poesía. Cada tipo de texto tiene unas características propias que debemos tener en cuenta. (Lopez, 2012)

Los cuentos infantiles son producto de una necesidad universal, ya que conectan con la esencia de la persona y contribuyen a su crecimiento interior. Es un tesoro de la infancia al que deben acceder y disfrutar los niños para su enriquecimiento personal. Algunas de las ventajas que ofrece el cuento, a nivel pedagógico son:

- Personajes fácilmente reconocibles e identificables con el oyente, por lo que la motivación hacia el cuento, es mayor.
- Su estructura secuencial lineal, que ayuda al niño y la niña a vivenciar conceptos temporales.
- Estructura abierta, flexible, que permite la memorización y la transmisión, dando lugar a la comunicación y expresión de forma oral por parte de los pequeños y pequeñas.
- Formas lingüísticas que se aprenden sin demasiados obstáculos, favoreciendo de este modo el desarrollo de la memoria en los niños y niñas.
La hora del cuento se presenta como un recurso imprescindible en el aula
- Es un vehículo de la creatividad.
- Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño y la niña, a través del cuento, podrá encontrar significado a los valores humanos y es un elemento canalizador de sus angustias y temores.
- Crea un clima que favorece el entretenimiento y la relajación.
- Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de creencias y valores.
- Desarrolla el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y creativo.

En esta actividad que se nos planteaba, debemos tener en cuenta 3 factores:
La edad del receptor y momento evolutivo en el que se encuentren, la  selección del libro o el texto que se vaya a contar, y la estrategia que vamos a emplear.

Lo primero que hice para comenzar  fue seleccionar la edad a la que iba a enfocar la actividad, para posteriormente seleccionar el cuento y la estrategia.
Decidí seleccionar la edad de 5-6 años, que se encuentran en la etapa pre-operacional, donde el niño es capaz de manejar el mundo de manera simbólica o mediante representaciones, así como es capaz de pensar en hechos o personas ausentes. (Linares, 2009)

El niño en esta etapa desarrolla el concepto de identidad individual y su autoestima y tiene una vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real. Ha desarrollado el concepto básico de la narración. (Labajo, n.d.)
Una vez analizado el momento evolutivo de la edad que había seleccionado, pasé a seleccionar la estrategia narrativa que iba a emplear:

Escogí la estrategia de cuenta cuentos, ya que suponía para mí un reto.
Opté  por  esta estrategia porque creo que en mi futuro como maestra será fundamental tener adquirida la práctica del cuentacuentos, ya que es una herramienta clave y una actividad de disfrute para los niños.

Para desarrollar la actividad tuve también en cuenta que a través de esta estrategia debemos ser capaces como maestras de transmitir a los niños emociones y sensaciones con nuestra narración.
Debemos ser capaces de meter a los niños en la historia que vamos a contar, y ser capaces de activar su imaginación, que como veíamos antes, es en esta etapa concreta en la que el niño tiene una vida imaginativa rica y muy abundante y que debemos tratar de fomentar desde el planteamiento de nuestras actividades.


En último lugar, escogí el cuento con el que iba a trabajar:
Tal y como habíamos comentado en clase, en la estrategia narrativa del cuenta cuentos, debemos poner especial atención al cuento que vamos a seleccionar, ya que no todos se prestan para esta estrategia.

Como decíamos hay cuentos infantiles de una gran calidad literaria, que perderían mucho valor si los contamos nosotros, por lo que la mejor estrategia para estos sería la lectura donde debemos interactuar lo menos posible porque esta estrategia sirve como modelo lector.
Por otra parte hay otros libros que se prestan más a la narración con libro ya que se puede interactuar constantemente con el libro, sus ilustraciones…
Por ello, tal y como trabajábamos en la teoría de la asignatura y como comentábamos en clase, los cuentos más adecuados para esta estrategia, son los cuentos folclóricos, ya que su esencia es la transmisión oral.

Por ello el cuento que seleccioné fue Rapunzel.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que no debemos aprovechar la hora del cuento como una herramienta más para “enseñar” si no para el disfrute de nuestros receptores.
En relación con esta cuestión, serán también muy importantes las preguntas que planteemos y preparemos para plantear a los niños, después de la narración.
Las preguntas que preparemos deben ser un reflejo de la comprensión del niño del cuento que acabamos de narrarles, nunca limitarnos únicamente a preguntas sobre el texto que sean un reflejo de la atención y la memoria porque estaremos obviando el disfrute que han podido experimentar, las emociones y sensaciones que les ha podido despertar el cuento que hemos preparado.

ACTIVIDAD DE CUENTA CUENTOS:
Llevamos a cabo la actividad en clase, por grupos de tres personas, cada una de ellas tenía preparada una estrategia narrativa, diferentes entre sí.

Conté el cuento que me había preparado y que previamente había trabajado en casa, llevando a cabo pequeñas adaptaciones, que había preparado imaginando que los receptores tenían la edad de 5-6 años, estas adaptaciones que fueron apreciadas y valoradas por el público receptor.

Adaptaciones:
-Cambié las verdezuelas que cultiva la bruja en su huerto, por fresas, ya que creo se ajustaría mejor a sus experiencias previas y podrían crearse con mayor facilidad una imagen de ellas.
-Le otorgué el nombre de Rapunzel a la protagonista, ya que en el cuento original se llama Verdezuela.
-Simplifique los detalles del momento del cuento en el que el príncipe se queda ciego por los espinos.

Este fue el feedback de las compañeras tras la narración:
  • Edad perfecta para narrar ese cuento porque si son más pequeños al ser una historia larga, sería más difícil mantener su atención.
  • Vocabulario ajustado a la edad de los receptores.
  • Opinaban que la historia puede ser perfecta para la edad de los receptores por la estructura que tiene, que les permite seguirla y comprenderla perfectamente.
  • La historia tiene un argumento que es fácil de comprender para los niños de 5-6 años
  • Cambios de voz que hice de los distintos personajes al narrarlo, consideraron que era la forma de captar la atención del espectador.
  • Consideraron que los tiempos durante mi narración fueron correctos, quizás un poco lento al comienzo.
  • Valoraron de forma positiva preguntas que fui introduciendo a lo largo de la narración como: ¿y quién creéis que estaba allí? SI! LA BRUJA!

Anoté, a partir del feedback de mis compañeras varios aspectos a mejorar:
  • ·  Hacer ejemplificaciones más exageradas para darle más emoción al relato (ej: torre larguiiiiiiiiiisima)
  • ·  Incluir más gestos faciales que simulasen la actitud del personaje
  • ·  Añadir más gestos durante la narración para dar más movimiento a la narración.
LA HORA DEL CUENTO EN EL AULA:

Tras llevar a cabo la actividad, reflexioné sobre cómo me gustaría trabajar en mi futuro como docente con la hora del cuento.
Al descubrir las tres estrategias posibles para desarrollar en este espacio, me dí cuenta de la importancia de saber seleccionar los cuentos correctos para cada una de las estrategias, así como de trabajar las tres estrategias por igual, ya que en cada una de ellas se trabajan aspectos diferentes.

En mi futuro docente me gustaría poder contar con una buena selección de libros en mi biblioteca de aula, que gracias a la primera actividad de la asignatura, podré ser capaz de seleccionar qué libros emplear en mi aula, teniendo en cuenta las características y momento evolutivo de los niños de mi aula en ese determinado momento.

La hora del cuento, tal y como hemos investigado al comienzo de la entrada, es un espacio mágico, un espacio de disfrute para los niños que no podemos olvidar, para ello me gustaría poder trabajarlo en un espacio dedicado exclusivamente para ello, para que los niños pudiesen identificar que ese espacio es de disfrute. Para ello, lo ambientaría y lo decoraría de forma que se convirtiese en un espacio especial y cómo para los niños, para que quieran estar allí.

Desarrollar esta actividad me ha permitido poner en práctica la estrategia de cuentacuentos, que consideraba la más compleja, pero que tras la experiencia, observé que merecía mucho la pena, porque era capaz de mantener su atención durante todo el tiempo que duró el cuenta cuentos y los comentarios de mis compañeras cuando finalizaba el cuento, me ilusionaron para continuar aprendiendo y mejorando en esta técnica para que el día que sea maestra y tenga un grupo de niños pendientes de mi cuento, pueda hacerlo lo mejor que sé!

BIBLIOGRAFÍA:

  • Lopez, M. J. C. (2012). La hora del cuento.
  • Linares, A. R. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky.
  • Labajo, I. (n.d.). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.
  • Díez, R. L. (2012). El folklore en educación infantil.

ENTRADA CREADA POR: ANA CALZADO 2º EDUCACIÓN INFANTIL

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD DE DIÁLOGO: Ciberbullying y acoso escolar (CORREGIDO)

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA